Exasesor económico de Boric, Ricardo Ffrench-Davis: «Tenemos que retomar el crecimiento. Llevamos 14 años con un crecimiento primitivo, limitado»

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
"Necesitamos salirnos de esta trampa en que nos hemos metido ya por muchos años, con la exportación estancada, la inversión privada trancada, y con deterioro en la calidad de la educación y con precariedad laboral", comentó el exasesor económico de Gabriel Boric, en conversación con El Mostrador en La Clave.

Sobre la reforma tributaria del próximo Gobierno, el economista manifestó que no es necesario que anteceda a «las transformaciones de fondo» e hizo hincapié en el respaldo a las pymes. «A las pymes las pongo en primer lugar, ustedes van a tener un buen trato sostenible, no les vamos a regalar cosas que no van a servir para después, les vamos a dar un entorno en que ustedes van a ir mejorando su productividad», sostuvo.

El exasesor económico del Presidente electo Gabriel Boric, Ricardo Ffrench-Davis, abordó las reformas que se realizarán en el próximo Gobierno. Al respecto, destacó que «tenemos que recuperar el crecimiento» y que «no se pueden postergar las reformas tributarias», pero relevó que no es necesario que ello anteceda a «las transformaciones de fondo».

«Necesitamos salirnos de esta trampa en que nos hemos metido ya por muchos años, con la exportación estancada, la inversión privada trancada, y con deterioro en la calidad de la educación y con precariedad laboral», señaló el economista en conversación con El Mostrador en La Clave.

Sobre la reforma tributaria de la próxima administración, sostuvo que «no es una cosa primero y después la otra».

«Este Gobierno nos deja con un déficit gigante. Con el déficit ya conocido del año 2021, enorme, varias veces lo soportable, y con un déficit para el año 2022 proyectado de 3,9%, con gastos fiscales extremadamente apretados, no se pueden postergar las reformas tributarias, pero no es primero la reforma tributaria y después las transformaciones de fondo», comentó el economista.

En esa línea, agregó que «el apoyo a las pymes tiene que partir del día cero; el apoyo a la capacitación laboral, desde el día cero; financiamiento para transformación productiva, desde el día cero; apoyo a la investigación y desarrollo, para que vayamos haciendo las transformaciones estructurales. Lo estructural es lo que da sustentabilidad a los beneficios sociales».

«Tenemos que retomar el crecimiento. No se diga que teníamos crecimiento y ahora se pierde. Llevamos 10, 12, 14 años con un crecimiento primitivo, limitado, con la exportación estancada», continuó Ffrench-Davis.

«No es moderar lo que queremos hacer. Tenemos que hacer mucho, pero de tal manera que sea sostenible, y ahí son muy importantes las velocidades, y para eso el mensaje de gradualidad, pero gradualidad no es dejar para después lo que puedas hacer hoy. Lo que puedas hacer hoy, sostenible», enfatizó.

Pymes en «primer lugar»

Continuando sobre las reformas que implementará el Gobierno de Boric, el economista indicó que «a las pymes las pongo en primer lugar, ustedes van a tener un buen trato sostenible, no les vamos a regalar cosas que no van a servir para después, les vamos a dar un entorno en que ustedes van a ir mejorando su productividad».

«Aquí van las señales de correcciones del sistema de capacitación laboral, correcciones del sistema del mercado de capital, para las líneas de crédito a tasas de interés razonables», complementó.

«Ahora no puedo crear una banca de desarrollo de un día a otro, (pero) tengo al BancoEstado, le doy ahora aporte de capital al BancoEstado para que expanda su línea de crédito a mediano plazo, para las pequeñas y medianas empresas, que va expandiéndose gradualmente», indicó el economista.

«Queremos que crezcan las medianas y las pequeñas (empresas). Esto es para acortar la distancia de los de arriba con los de abajo. No aplasto a los de arriba, empujo para arriba a los de abajo», sostuvo el exasesor económico de Boric.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter