Eugenio Rivera: Sobre las cámaras de las Regiones

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La cámara de las regiones forma parte de un diseño que desplaza el equilibrio político desde un sistema híperpresidencialista e hípercentralista que encuentra contrapesos en la existencia de dos cámaras espejo, hacia uno en que el equilibrio fundamental se establece entre el Estado central y las regiones constituidas como comunidades políticas vivas, en que sus autoridades elegidas disponen de amplias posibilidades de deliberación y crecientes facultades.

Señor Director:
Al no haberse definido las facultades de la cámara de regiones, es prematura la preocupación de Jorge Correa Sutil y Natalia González frente al fin del Senado. Más debería preocupar que no se llegue a un consenso respecto de sus atribuciones y las de la Cámara de Diputadas y Diputados (CDD).

No es conducente reflexionar sobre este tema a partir de una evaluación, al pasar del rol histórico del Senado o de experiencias de otros países que poco y nada tienen que ver con las nuestras. Se necesita, por el contrario, evaluar el diseño propuesto y si un bicameralismo asimétrico es particularmente propicio para la instalación de un autócrata populista.

La cámara de las regiones forma parte de un diseño que desplaza el equilibrio político desde un sistema híperpresidencialista e hípercentralista que encuentra contrapesos en la existencia de dos cámaras espejo, hacia uno en que el equilibrio fundamental se establece entre el Estado central y las regiones constituidas como comunidades políticas vivas, en que sus autoridades elegidas disponen de amplias posibilidades de deliberación y crecientes facultades.

Prueba de lo anterior es que este diseño llevó a muchos a sostener que el Estado regional conduciría a la división del país, cuestión esta última que el propio texto aprobado descarta. Es como parte de este sistema que adquiere sentido y fuerza la cámara de las regiones en los temas de relevancia regional. A esto se suman el consejo de gobernadores, que representa la coordinación del Poder Ejecutivo regional frente al Gobierno central y la CDD, que asume la dimensión política de la presencia regional en la toma de decisiones nacionales.

Teniendo en cuenta este diseño, se hace cuestionable la visión apocalíptica sin base en la experiencia nacional de que un autócrata con una mayoría en la CDD sería un gobernante sin contrapesos. Ni siquiera el segundo gobierno de Bachelet pudo traducir su mayoría en ambas cámaras en un dominio efectivo. El peligro que enfrentamos es que continúe la fragmentación política que ha dificultado a los gobiernos llevar a cabo sus programas, cuestión que contribuyó a la revuelta popular.


Autor: EUGENIO RIVERA URRUTIA, Fundación Chile 21 y Casa Común

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter