Eugenio Rivera: 18-0 e inercia política

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El 18-0 hizo trizas la complacencia predominante en el sistema político y, tras pocos días, la idea de la imposibilidad de sustituir la Constitución del 80.

El acuerdo del 15-N canalizó la demanda ciudadana hacia el proceso constituyente. La conmoción duró poco en la derecha, que rápidamente volvió a atrincherarse en sus convicciones. Pese a la fortaleza fiscal del país, el gobierno retrasó largamente la aprobación de paquetes de ayuda a los afectados por la pandemia. Solo tras grandes presiones, se acordó un IFE de solo 100 mil pesos, ejecutado con una demora insensible a la emergencia, por los filtros propios de su focalización. No pasó mucho tiempo antes de que la ciudanía hablara de nuevo, e impusiera los dos retiros de fondos previsionales. Pese a esta clara manifestación de voluntad, la moderada reforma previsional propuesta por la oposición se estancó, por el pertinaz rechazo de la derecha a aceptar que los 6 puntos del aporte patronal fueran a un fondo colectivo.

La ciudadanía ya aprobó elaborar una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional sin parlamentarios, evidenciando la radicalidad de la demanda transformadora en el país. Sin embargo, las propuestas programáticas llevan el sello de lo que Noam Titelman denomina el extremismo del centro. La retórica del amplio espectro político partidario, hasta ahora, es “mortalmente semejante”. Todo ello pese a que diversos investigadores insisten en llamar la atención sobre el “regreso del baile de los que sobran”, la imposibilidad de los egresados de la educación superior de alcanzar la situación de las clases medias y la “disconformidad subjetiva, un no poder hallarse a sí mismos en las reglas del juego que les hicieron jugar”, “nos invitaron a ser individuos y seguimos siendo masa”. (Manuel Canales). Kathya Araujo, por su parte, constata la transformación del malestar en rabia, la demanda de un nuevo trato, la exigencia de autonomía, la irritación frente a que el 1% capta el 30% del ingreso.

Así, una modificación menor del modelo de crecimiento no permitirá absorber a los nuevos profesionales. Pequeños ajustes no terminarán con la mediocridad del sistema universitario y la distribución estamental de las posiciones laborales. Un sistema previsional con las AFP y el lucro como columna vertebral no terminará con las malas pensiones. Vacilar, en vez de afirmar la necesidad de superar el neoliberalismo, será insuficiente para interpelar a una población desafectada del sistema político, que se ilusionó con el apruebo, pero que observa una retórica vacía. Una nueva Constitución que reafirme la insensibilidad e incapacidad del sistema político para dar respuesta a la ciudadanía, junto a un sistema partidario divorciado de la sociedad civil, potenciarán el descontento a un nivel insospechado e insostenible.

Contenido publicado en La Tercera

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter