¿Es suficiente el 6% del PIB?

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Para enfrentar la crisis económica producto de la crisis sanitaria el presidente Piñera ha presentado el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia, que es un subsidio focalizado a los hogares más vulnerables.

SEÑOR DIRECTOR

Para enfrentar la crisis económica producto de la crisis sanitaria el presidente Piñera ha presentado el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia, que es un subsidio focalizado a los hogares más vulnerables. Este anuncio, sumado a los anteriores en materia económica se traducirían en un gasto fiscal de un 6% del PIB.

Aparecen dos preguntas de interés en un contexto catalogado como la peor crisis sanitaria y económica de los últimos 100 años. ¿Es suficiente un gasto fiscal de un 6% del PIB? ¿Seguimos teniendo un enfoque de focalización en la asignación de estos recursos, o avanzamos hacia una política universal de protección a los trabajadores precarizados que no poseen ingresos de capital?

Para responder la segunda pregunta es imprescindible contestar la primera.

Un 6% del PIB para la financiación de la crisis es insuficiente puesto que el país cuenta con los recursos financieros para hacer frente. Como Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible hemos enfatizado la necesidad de reasignar los US$6.000 millones del Fondo Estratégico Militar – Ley Reservada del Cobre; hacer uso de los US$23.000 millones de fondos soberanos (9% PIB); incluso el Estado de Chile tiene ventaja de seguir aumentando su deuda pública (32,7% PIB) en comparación a sus pares de la OCDE.

Un gasto fiscal de un 6% del PIB dista de la política fiscal agresiva y de carácter keynesiano que han definido sus pares en Europa y América Latina: Italia, España y Perú tendrán un gasto fiscal comprometido que supera los 55%, 25% y 15% de sus respectivos productos internos brutos.

Contestada la primera pregunta, la segunda ya no es una definición técnica: es ética y política.

María José Becerra Moro

Economista LSE e investigadora Clacso

Contenido publicado en: La Tercera

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter