EL VIII CENSO AGROPECUARIO Y FORESTAL

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Artículo de Sergio Arancibia publicado en las páginas digitales de EL MOSTRADOR el día 13 de noviembre de 2022.

El Ministerio de Agricultura, en conjunto con el INE, ha dado a la publicidad – a fines de octubre recién pasado – los datos finales del VIII Censo Agropecuario y Forestal, CAF, que presenta los datos recogidos en el período 2020 y 2021. Un documento estadístico de esa envergadura es, sin lugar a dudas, una herramienta fundamental para conocer lo que efectivamente caracteriza al sector agrícola nacional – tan desconocido y olvidado por el resto del país – y para poder planificar las políticas que en relación a este sector se lleven adelante.
Es interesante destacar que, en materia de trabajo, en dicho Censo se establece que en el sector agrícola nacional trabajan en forma permanente un total 131.319 personas, lo cual puede parecer una cantidad relativamente pequeña en el contexto del total de la fuerza de trabajo nacional. Pero, al mismo tiempo, hay 1.904.726 personas que trabajan en el campo forma temporal, lo cual es un porcentaje muy alto de la población ocupada total del país que alcanzaba a fines de septiembre de este año, a 8.843.540 personas. Esos datos ponen de relieve que aproximadamente 1 de cada 4 trabajadores ocupados en el país tiene, en forma permanente o temporal, alguna relación con el trabajo agropecuario. Por cada trabajador permanente en el campo hay más de 15 que concurren en forma ocasional a participar en las actividades productivas correspondientes a dicho sector. Podemos aventurar la hipótesis que esos 15 provienen de sectores de las periferias urbanos y/o de masas urbanas de origen campesina que se han radicado en las ciudades grandes o chicas en la búsqueda de mejores perspectivas económicas y sociales que las que ofrecen directamente sus actividades originales. Esos casi dos millones de trabajadores que van temporalmente a las actividades agropecuarias se desenvuelven también, en sus actividades urbanas, en forma temporal, es decir, no como trabajadores permanentes y formales.
En cuanto a la extensión y estructura de la propiedad – que es un punto de permanente importancia en los análisis de cualquier sector productivo – el Censo establece que existen en el país un total de 36.928 unidades de producción con una extensión menor a las 2 hectáreas y que no realizan ventas de su producción en el mercado. Lo que producen lo destinan íntegramente al autoconsumo. Ellos ocupan una superficie total de 31.854 hectáreas. Pero existe también un contingente de 9.760 productores, con una superficie total de 4.813 hectáreas, que tienen menos de 1 hectárea cada uno, pero que realizan ventas en mercado. A lo anterior hay que sumar 41.364 predios que tiene entre 1 a 5 hectáreas, con 112.372 hectáreas en total; 26.782 productores que tiene entre 5 y 10 hectáreas cada uno y que en total suman 187.204 hectáreas. Todos estos último realizan ventas en los mercados.
Los datos anteriores indican que existen 114.834 unidades productivas, cada una de ellas con una extensión menor a las 10 hectáreas, que ocupan una superficie total de 336.243 hectáreas, lo cual equivale al 0.7 % de la superficie agropecuaria total del país. Ello da cuenta de una mala distribución de la tierra, de la riqueza y del ingreso en el seno del sector agropecuario nacional.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter