El dilema de Boric

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Stephany Griffith Jones, una de las defensoras más elocuentes del papel del estado y la banca pública para el desarrollo equitativo de las economías latinoamericanas, se incorporó al equipo de asesores del candidato presidencial chileno Gabriel Boric antes del inicio de la campaña de la segunda vuelta.

 La decisión de fichar a Griffith Jones, catedrática de la Universidad de Sussex en el Reino Unido que ha colaborado con el premio Nobel Joe Sitglitz en la Universidad de Columbia en Nueva York, es una prueba de que Boric ya pretende incorporar a su programa no solo las ideas que emergieron del movimiento de protesta de 2019 sino  las de los expertos cercanos a la  Concertación y Nueva Mayoría que lideraron los gobiernos de centro izquierda durante la lenta transición chilena. Es la prueba también que a los 35 años, Boric es consciente de trabajar con economistas con experiencia como Griffith Jones, nacida en Praga en 1947 -es nieta sobrina de Franz Kafka- que se migró a Chile con su familia al año siguiente.  Aquí se puede leer un análisis del dilema de Boric ante la necesidad de responder a la reivindicación de cambio en Chila y la necesidad de estabilizar la economía. Y lo siguiente es la entrevista entera a Griffith Jones

Parece que hay un dilema para Gabriel Boric. Es el candidato del cambio, de aquel movimiento que se lanzó a las calles de Santiago en protesta contra el modelo neoliberal. Pero si gana llegará al poder en una difícil situación presupuestaria  que apenas dejará margen para políticas progresistas en el ámbito fiscal …  

Sí. Por el momento la situación presupuestaria es muy difícil. El déficit fiscal ya esta en el 13% del PIB..  (Sebastián) Piñera fue de un extremo a otro en su respuesta a la pandemia . No hizo nada al principio y mucha gente de baja renta pasó verdaderos apuros.  Alli surgieron los primeros retiros de los fondos de pensiones, para ayudar a gente modesta, en pésima situación. Pero luego, en 2021  Piñera pasó al otro extremo. Dio  un apoyo  generoso, tal vez demasiado, a muchos,  hasta a  gente que no era tan pobre. Y  el consumo se  disparó. El PIB chileno crecerá este año entre el 11% y 12%. La economía esta totalmente recalentada.   

¿Qué hay que hacer?  

Boric se ha comprometido a bajar  muy significativamente el deficit fiscal en  un solo año, respetando el Presupuesto ya aprobado en el Congreso . Es una muestra  de su moderación.  En años futuros quiere subir impuestos de forma progresiva y elevar la  recaudación de los existentes. Más  impuestos directos y menos indirectos. Los impuestos indirectos como el IVA  equivalen a más del  50% del total de la recaudación tributaria, mucho más que la media de la OECD. Hay también  un compromiso para combatir la evasión tributaria, que en Chile es el doble del promedio de evasión en la OECD, pero ello requiere  contratar a más inspectores de impuestos.

 El dilema es más general. Estamos  en un momento en América Latina de polarización. Hace falta romper con un modelo que era profundamente impopular. Pero la realidad  económica y fiscal en  países como Brasil o Chile deja muy poco espacio y tanto Lula como Boric se desplazan hacia el centro.   

Sí. Al principio muchos pensaban  que Boric seria demasiado radical. Pero   ahora el mayor  temor puede ser que no va a poder hacer suficiente.   

Pese a ello , se retrata como un radical en muchos medios…  

Cierto. Hablan en los medios de la extrema derechas y la extrema izquierda. Hay  que rechazar esta dicótomía falsa. Porque Boric es socialdemócrata.  (José Antonio)Kast sí es extremista . En  economía es bastante radical; recortar impuestos cuando tienes un déficit del 13% del PIB ,  es francamente chalado. . En la política lo es aun más. Uno de sus diputados dijo que jamás se debería haber dado el voto a las mujeres. Increíble. Propuso restringir el aborto incluso para mujeres que han sido violadas e  indultar a torturadores  de la era de Pinochet.  Pero Boric es socialdemócrata al estilo  europeo.  Yo lo conoci en una   conferencia sobre el modelo escandinavo . Ha sido bastante de izquierdas pero es consciente del problema fiscal actual y esta muy dispuesto a dialogar con todos los sectores.  Eso si está muy comprometido con la necesidad de redistribución.

  ¿Dada la polarización y el rechazo al sistema en las calles, crees que puede ser un arma de doble filo tener ese apoyo de las principales personajes de la Concertacion? 

No . Es muy positivo para Boric. La izquierda lo va a votar  sí o sí- El problema es atraer el voto mas centrista Aunque es importante que voten  los jóvenes que saben manifestarse pero a veces no votan. La participación en la primera vuelta fue muy baja.  En el pasado el centro y la izquierda siempre ganaba cuando iban unidos, y es de esperar que ocurra lo mismo esta vez. Boric hizo un reconocimiento del aporte   que hicieron los   demócratas cristianos y eso fue muy buena idea. Y fue a ver a Ricardo Lagos y se reunió con Michele Bachelet. Ellos han sido generosos con el. La gran parte del centro y la izquierda ya se ha sumado  a la campaña.   Y los  cristiano demócratas   lo apoyan aunque dicen que no entrarían en un gobierno  con el.  También es verdad que Kast  se percibe como algo tan desastroso que ha facilitado el reencuentro.   

  
Resulta sorprendente comparar la victoria de la izquierda en la asamblea constituyente y el resultado posterior de las elecciones al Congreso. ¿cómo ocurrió?  

Si , el 78% quiso una nueva constitución. La constituyente fue una gran victoria para la izquierda. Pero luego, solo un año después,  el mismo electorado voto por un congreso dividido entre izquierda y derecha. Así que hay una falta de coherencia . Si  gana Boric va a tener problemas con el Congreso que posiblemente  intentará bloquear propuestas como reforma tributaria.   

¿Mas adelante habrá mas margen?   

Creo que sí. Después  del primer año.  Boric y sus seguidores están muy comprometidos con una transición verde. Chile tiene suerte porque tenemos litio, crucial para las baterías, y tenemos cobre que será fuertemente demandado  en la transición energética.  Además hay gran potencial para desarrollar mas la energía solar y eólica. Hay  que dar prioridad a determinados sectores para esa transición, apoyando su desarrollo,  y Kast no entiende esto.   

Hay que movilizar los bancos de desarrollo, para la  transición verde.  Y se puede usar la regulación financiera para incentivar préstamos de la banca comercial  a empresas cuyas inversiones sean de bajos niveles de  carbono. La inversión pública es clave. Por ejemplo, Boric quiere apostar fuerte por una amplia red ferrovíaria. Luego está el hidrógeno. Se puede producir hidrogeno de forma sostenible en Chile porque hay tantas  maneras de generar energía renovable.  Podemos usar hidrógeno verde  en la minería para tener cobre  verde . 

¿No existe un peligro de que la transición energética genere demanda de metales  y provoca mas extractivismo y dependencia de exportaciones de materias primas?  

La idea seria subir en  la cadena de valor. Fabricar baterías. Incorporar mas tecnología y conocimiento. Las  economías escandinavas que en el pasado eran, como Chile, dependientes de exportaciones de materias primas como la madera lograron  subir la cadena de valor y se desarrollaron rápido.  Hay que refinar  más el cobre. Fabricar los cables que permitiría subir el precio. 

 ¿Por que la izquierda haría eso mejor  que la derecha?  

La inversión pública y  el  banco de desarrollo son esenciales para la  transición verde. Y, para ayudar a catalizar la inversión privada en ese sector, el estado  es clave. Kast  no entiende esto.  Caricaturiza  el estado como  una fuerza oscura y negativa, pero  esas son ideas del pasado. 

Publicado en La Vanguardia

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter