El déficit de la balanza de pagos

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La cuenta corriente de la balanza de pagos de Chile presenta, en el transcurso del primer semestre del presente año, un déficit de 12.333 millones de dólares.

Escrito por : Sergio Arancibia

Esta publicación fue obtenida de la plataforma: El Mostrador

La cuenta corriente de la balanza de pagos se refiere a la diferencia neta entre los ingresos que el país recibe por concepto de sus exportaciones de bienes y servicios y de la recepción de rentas provenientes del exterior, menos los pagos que el país tiene que realizar al exterior por concepto de rentas e importaciones de bienes y servicios.

Es importante reflexionar tanto sobre las causas de esta situación como sobre las consecuencias eventuales que ella podría tener para el funcionamiento económico de Chile.

El déficit que venimos mencionando no radica en una diferencia negativa entre las exportaciones e importaciones de bienes. En ese campo, lo que se presenta es un pequeño superávit de 1.875 millones de dólares, pues las exportaciones alcanzaron a 49.880 millones de dólares, en ese semestre, y las importaciones solo a 48.004

Pero si se comparan esas cifras con las del primer semestre del 2021, se tiene que las importaciones aumentaron en un 29 % % y las exportaciones lo hicieron solo en un 8.5%. De no actuarse sobre esas preocupantes tendencias, las importaciones se harían prontamente superiores a las exportaciones, y se incrementaría el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En materia de exportaciones e importaciones de servicios –no ya de bienes–, el déficit del país ascendió en el primer semestre a 7.670 millones de dólares. Eso significa que Chile gasta en viajes y turismo, en pagos al exterior de servicios médicos, estudiantiles o bancarios, en fletes marítimos o aéreos, o en pago de servicios relacionados con la trasmisión de programas de televisión o de radiofonía, por citar solo algunos rubros, una cantidad sustantivamente mayor que la que recibe del exterior por los mismos conceptos.

Como se puede ver de las cifras ya mencionadas, el déficit en la cuenta de servicios supera al superávit en la cuenta de bienes, haciendo que el análisis conjunto de estas dos categorías alcance a un déficit de 5.795 millones de dólares.

En lo que respecta a rentas, se presenta un elevado déficit de 7.735 millones de dólares. Aquí se incluyen los ingresos obtenidos por Chile de inversiones realizadas en el exterior, los intereses recibidos por cuentas mantenidas en el exterior, los salarios de chilenos en el exterior, menos las rentas o ganancias obtenidas por el capital extranjero radicado en Chile, incluidos los pagos por concepto de los intereses de la deuda externa que el país tenga con agentes externos, y los salarios pagados en Chile a agentes económicos extranjeros.

El fuerte déficit que se presenta en materia de rentas obedece a que Chile debe pagar mucho por concepto de intereses de la deuda externa y/o porque las ganancias de las empresas extranjeras radicadas en el país son muy altas.

El otro elemento presente en la cuenta corriente de la balanza de pagos son las transferencias, donde se incluyen donaciones y traspasos de diferente tipo, sin contrapartida. Esta subcuenta tuvo, en el primer semestre del año en curso, un saldo positivo para Chile de 897 millones de dólares.

La suma y la resta de todos estos factores explican el déficit de 12.333 millones de dólares que Chile exhibe en la cuenta corriente de su balanza de pagos, durante el primer semestre del año 2022.

Esta situación deficitaria en la cuenta corriente implica, como su nombre lo indica, que Chile está pagando o gastando, en sus relaciones con el exterior, más de lo que recibe en forma corriente o habitual. Ese saldo debe pagarlo con fondos que tienen que salir de algún lado. En este caso, esos fondos pueden provenir, fundamentalmente, de la recepción de nueva inversión extranjera, de la contratación de nueva deuda externa y/o del uso de las reservas extranjeras acumuladas con anterioridad.

Y si esos fondos no están disponibles en la cuantía necesaria, o en el momento adecuado, los factores y actividades presentes en la cuenta corriente entran a comprometerse gravemente, en particular la importación de bienes y servicios, o la capacidad de pagar los intereses de la deuda externa –entre otras de las muchas consecuencias–, cuestiones todas que se traducen en graves tensiones en las cuentas externas del país.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter