El consenso de la Comisión Experta

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La Comisión Experta ha aprobado “en general” un borrador de anteproyecto por los 24 comisionados expertos, con la finalidad debatir en “particular” las normas del texto base y las futuras enmiendas que se presentarán a éstas.

Por Sebastián Salazar Pizarro

Publicado en: La Tercera

SEÑOR DIRECTOR:

La Comisión Experta ha aprobado “en general” un borrador de anteproyecto por los 24 comisionados expertos, con la finalidad debatir en “particular” las normas del texto base y las futuras enmiendas que se presentarán a éstas.

A raíz de la aprobación unánime de este, varios discursos formulados por un grupo de comisionados hacen alusión a la idea de un consenso general al texto, intentando minimizar artificialmente complejas y álgidas discusiones sobre materias constitucionales que se han desarrollado durante décadas en el país, en las cuales aún existen legítimas diferencias o matices de acordar.

Esta lógica discursiva tiene un sustento teórico claro: el trabajo del economista liberal conservador James M. Buchanan. A través de su teoría neocontractualista y basado en el paradigma del individualismo metodológico, dicho autor releva la importancia de un consenso unánime que permita superar su temor a las tiranías de las mayorías democráticas.

De esta manera, Buchanan plantea la necesidad de constitucionalizar diversos mecanismos de resguardo al libre mercado y a derechos fundamentales funcionales a este -como la propiedad privada y la libertad de empresa- por parte de las instituciones del Estado como guardián de su particular economía política constitucional, sobre todo estableciendo límites contramayoritarios a políticas redistributivas fiscales y presupuestarias adoptadas por la deliberación democrática.

Por tanto, esperemos que del futuro proceso de deliberación de los comisionados en la discusión particular se alcancen genuinos acuerdos políticos y sociales transversales que habiliten las discusiones del presente y del futuro, sin forzar la imposición de ciertas lógicas discursivas performativas y estéticas que sean funcionales a una determinada posición ideológica de política constitucional, como la sostenida por el citado exponente de la Escuela de Virginia.

Contenidos Relacionados

La desglobalización y el Titanic

Las teorías neoclásicas respecto al menos a lo que refiere al comercio internacional están más muertas que vivas. La idea rectora de dicho cuerpo teórico era que la apertura de las fronteras comerciales para hacer de todo el mundo un solo gran mercado planetario llevaría a que cada país se especializara en la producción y exportación de aquellos bienes que constituían sus ventajas comparativas o naturales y así se lograría una óptima utilización de los factores productivos en todo el planeta Tierra, y todos serían más productivos y más felices. 

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter