Efecto viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y El Caribe

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
América Latina y el Caribe es la región del mundo más afectada por la pandemia de COVID-19, con un impacto económico y de salud tan fuerte como en los países avanzados, pero sin medios comparables para apoyar la actividad económica y el empleo. Es un escenario complejo, doloroso, en el que millones de personas padecen a diario las dificultades que atraviesa la región y sus consecuencias devastadoras sobre el mundo del trabajo.

La pandemia y la crisis económica asociada a ella no solo han creado nuevos desafíos para la región, pero además han expuesto y, tristemente, profundizado algunos desafíos ya existentes. Un mercado laboral y un sistema de protección social segmentado han logrado proteger los empleos y salarios de muchos trabajadores formales y al mismo tiempo han dejado desprotegidos a los muchos trabajadores del sector informal que ahora deben enfrentar riesgos sanitarios para generar los ingresos necesarios para mantener a sus familias.

En Efecto Viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe, los autores indagan sobre las tendencias subyacentes que estaban transformando el mercado laboral aun antes de
la pandemia. Desafortunadamente, la crisis económica asociada con la pandemia ha acelerado estas tendencias, anticipando el futuro, y consecuentemente, haciendo mas urgente la necesidad de reformas económicas que promuevan la creación de más y mejores empleos.

Continua leyendo abajo !

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter