Eduardo Castillo Vigouroux: El Decálogo del Presidente

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En el proceso constituyente el Presidente Sebastián Piñera se encuentra en una incómoda posición pues el gobierno se ha declarado neutral, tiene a los partidos de la coalición gobernante con distintas posiciones y uno de ellos, la UDI, jugada por el “rechazo” a pesar que dos de sus líderes históricos están por el “apruebo”.

El Presidente consideró oportuno hacerse presente de alguna manera en el proceso constituyente y publicó un “Decálogo” que, a decir de El Mercurio, “busca resaltar los principios básicos de una Carta Magna en un Estado democrático”. Pero este decálogo tiene al menos tres incongruencias.


La primera de ellas es que ignora la Constitución porque todas las fuerzas políticas la modificaron estableciendo cuatro normas básicas (no principios) que deberá tener la nueva Constitución si es que se da inicio a ese proceso con el triunfo del “apruebo”.

Esas disposiciones que deberá contener la futura Constitución son que Chile es una república, que es democrática, que mantiene la vigencia de los tratados internacionales (asume los avances en materia de derechos humanos y honra los compromisos de todo orden que obligan a Chile ante la comunidad internacional y ante otros Estados) y que respetará las sentencias judiciales (garantiza la independencia del Poder Judicial).

Esas son las normas básicas, acordadas por todos los sectores políticos, sobre las cuales deberá escribirse una nueva Constitución. A final de cuentas la hoja no está tan en blanco.

La segunda es que repite disposiciones de la actual Constitución sin modificación alguna. Por ejemplo, “la educación deberá ser obligatoria y
financiada por un sistema gratuito hasta la educación media”. Eso está tal cual en la Constitución actual. En agosto pasado celebramos el centenario de la Ley de Educación Primaria Obligatoria y desde entonces ese derecho/deber de los padres y esa obligación del Estado (gratuidad) existe en Chile. Por una reforma constitucional del año 2003 se amplió esa obligatoriedad a la educación media. ¿Cuál es la novedad entonces?. Ninguna.

La tercera es que algunos principios del decálogo contradicen sus propias decisiones como en el punto 10. sobre Descentralización. Nuevamente repite artículos que tiene la Constitución actual pero avanza en decir que “debemos consagrar constitucionalmente y en forma mucho más efectiva una real distribución de potestades locales, regionales y nacionales, decisiones políticas, administrativas y fiscales”. Buen punto, solo que su
gobierno ha ido en el sentido exactamente contrario.

Veamos, en el gobierno Bachelet 2 se aprobaron la reforma constitucional de elección de gobernadores regionales y la ley de fortalecimiento de los gobiernos regionales, GOREs. Entre las nuevas competencias de los GOREs está elaborar y aprobar el Plan Regional de Ordenamiento Territorial; pues bien, para que los GOREs asuman esa competencia debe contarse previamente con una Política Nacional de Ordenamiento Territorial y con
un Reglamento de Procedimiento para Elaborar el Plan Regional.

El primer documento quedó ingresado a la Contraloría a fines del gobierno anterior. ¿Qué sucedió? El Presidente Piñera ordenó el retiro de ese documento desde la Contraloría y hasta el día de hoy, transcurridos dos años y medio de gobierno, no tenemos ni Política Nacional ni Reglamento.

Otro ejemplo, la transferencia de competencias a los GOREs todavía no se aplica. Pero la guinda de la torta es que el Presidente y Chile Vamos han hecho varios intentos por postergar la elección de gobernadores regionales prevista para el 21 de abril de 2021 y ¿cuál es el argumento que esgrimen?: que los gobernadores regionales van a tener pocas facultades.

Afortunadamente algunos parlamentarios de su coalición han rechazado esta idea. Por ello el Decálogo se parece más a un “defendamos con dientes y muelas esto” como si alguien tratara de dar vuelta atrás en la educación básica y media obligatoria; cual Quijote el Presidente lucha contra molinos de viento. Este es el problema de la derecha, se enfrenta a imaginarios que están solo en sus mentes alentando temores infundados. Cero propuestas nuevas que respondan a las demandadas ciudadanas y de un Chile que ha
cambiado desde 1980.

Contenido publicado en Diario El Informador

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter