Economistas de izquierda ven posible mayor gasto público por US$ 15 mil mills.

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
«Ministro Briones, no es cierto que la política fiscal haya llegado a su límite». Así se titula la declaración que emitió el denominado Foro de Desarrollo Justo y Sostenible.

«Ministro Briones, no es cierto que la política fiscal haya llegado a su límite». Así se titula la declaración que emitió el denominado Foro de Desarrollo Justo y Sostenible, grupo de expertos ligados a la centroizquierda que criticaron los dichos del titular de las finanzas públicas en medio de las negociaciones para aumentar el aporte del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), desde $ 65 mil por persona a $ 80 mil.

En la declaración del grupo, que integran entre otros economistas como Carlos Ominami, Ricardo Ffrench-Davis, Roberto Zahler, Osvaldo Rosales y Andras Uthoff, aseguran que el Fisco chileno «puede más» y proponen fórmulas para expandir adicionalmente el gasto público en alrededor de 5 puntos del PIB, lo que equivale a unos US$ 15.000 millones.

El foro sustenta en seis puntos su argumentación:

1. El gasto público está aumentando menos que con ocasión de la crisis subprime de 2009. El cambio en el saldo efectivo del gobierno central de 2020 respecto de 2019 es de 5 puntos del PIB y en 2009 fue de 8 puntos respecto de 2008. Nadie podría dudar que la crisis actual es mucho más severa que la crisis subprime y, por tanto, hay que actuar en consecuencia.

2. Los programas de emergencia que ha planteado el gobierno, como porcentaje del PIB, son muy inferiores a los de la mayoría de los países europeos, de USA y también de Perú.

3. La deuda pública chilena se encuentra en los niveles más bajos de la OCDE y de América Latina. Hay espacio para que esta deuda crezca en varios puntos del PIB, máxime considerando las bajas tasas de interés de largo plazo, tanto nacionales e internacionales. Estas tasas internacionales seguirán bajas por muchos años.

4. El gobierno acaba de colocar bonos en el exterior por US$ 2.000 millones a tasas muy bajas y por otros US$ 500 millones y la mitad de ellos a tasa de interés negativa. Debería aprovechar estas ventajosas condiciones.

5. Chile tiene la tasa real de interés más baja de América Latina, y junto con Perú el menor riesgo- país.

6. Chile cuenta con fondos soberanos por US$ 22.000 millones, que supera lo que disponen el resto de los países de la región. Esto representa un 7,3% del PIB.

Los expertos aseguran que la idea no es tirar la casa por la ventana ni gastar esos ahorros, ya que «hay que guardar recursos para un eventual rebrote de la epidemia y para un programa futuro de reactivación«.

Sin embargo, dicen que el Fisco chileno tiene «espacio razonable» para elevar el gasto público en al menos 5 puntos del PIB «sin grandes complicaciones macroeconómicas», con US$ 15.000 millones que se podrían utilizar -dicen- en hacer «más efectiva la cuarentena», asegurando que «millones de trabajadores formales e informales se queden efectivamente en casa pues el Estado le aseguraría ingresos para financiar su alimentación y gastos básico»; y que «muchas más Pymes puedan protegerse de la quiebra».

«Con estas medidas, así como más rapidez y eficiencia pública, la crisis en empleo y pobreza se podría atenuar significativamente. La recuperación además sería más pronta y menos traumática pues habremos defendido de mejor forma el empleo y el tejido empresarial«, concluyen los integrantes del foro.

Contenido publicado en: Nuevo Poder

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter