Publicaciones

Hacia una reactivación con empleos decentes
Desde el Foro y para el conjunto de la oposición unida, proponemos una política económica y social para el período Diciembre 2020- Marzo 2022

Efectos pandemia Covid-19 en sistema de pensiones
Informe SP sobre Impacto de la pandemia en sistema de pensiones.

Comunicado Ante Caso Corpesca: “La Miope Doctrina de Barraza”
Si hay algo que las y los funcionarios del SII no hemos perdido gracias al Director Nacional es la “capacidad de asombro”.

Acuerdos en Comisión Mixta para despachar presupuesto 2021
Modificaciones al presupuesto 2021 que se lograron hoy en Comisión Mixta y que serán analizados por la Sala de la Cámara de Diputados y Senado este sábado 28 de noviembre.

¿Cómo se gasta en tu región? – En qué se gasta
Esta visualización interactiva tiene por objetivo que puedas navegar a través del gasto o inversión regional desde más de una perspectiva: puedes hacerlo mirando el tipo de gasto o poner el énfasis en la región.

Stephany Griffith-Jones: An investment bank to help the US prosper
El nuevo gobierno del presidente Biden necesitará una institución que apoye el crecimiento equitativo y sustentable de la economía de EE.UU dice Staphany Griffith-Jones en este artículo publicado en The Financial Times.

Post Plebiscito, Constituyentes, Presidenciales y Gobierno por Data Influye
Data Influye realiza su entrega del mes de octubre, díasdespués del plebiscito del 25 de ese mes, fecha en la cual selevantó el embargo legal de entrega de resultados deencuestas electorales.

Osvaldo Rosales: Por una Reactivación Justa y Sostenible
Enfrentamos la peor crisis sanitaria en un siglo y la peor crisis económica en casi 40 años. El drama de desempleo (desocupados+ inactividad forzosa + ocupados ausentes que no serían reincorporados) afecta a 2,5 millones de personas. El desempleo juvenil bordea el 30%.

Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pod-COVID-19
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a América Latina y el Caribe en un momento difícil desde el punto de vista económico, social y medioambiental (CEPAL, 2020a).

Osvaldo Rosales: Notas sobre IMACEC y Encuesta Nacional de Empleo, INE
(trimestre móvil junio-agosto 2020)

Efecto viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y El Caribe
América Latina y el Caribe es la región del mundo más afectada por la pandemia de COVID-19, con un impacto económico y de salud tan fuerte como en los países avanzados, pero sin medios comparables para apoyar la actividad económica y el empleo. Es un escenario complejo, doloroso, en el
que millones de personas padecen a diario las dificultades que atraviesa la región y sus consecuencias devastadoras sobre el mundo del trabajo.

Documento Foro: «Por una Reactivación Justa y Sostenible»
No sirve cualquier modalidad de reactivación. Debe ser una que surja del diálogo social, que favorezca la gobernabilidad que estimule el diálogo público-privado y que vaya perfilando derechos sociales que impidan que nuevas crisis traigan tanto dolor a millones de familias chilenas.

Pensiones: El incordio de las tablas de expectativas de vida
El uso de las Tablas de Expectativas de Vida y Mortalidad (TEVM) en el cálculo individual de las pensiones debe ser desechado y el riesgo residual de longevidad ha de ser asumido por el Estado. Ello incrementará las pensiones ahora y evita consecuencias indeseadas en términos de ineficiencia, inequidad y riesgo. Su aplicación debe ser reservada para la evaluación periódica de la sostenibilidad financiera del sistema como un todo.

Intolerable inequidad de género en el sistema de pensiones
En estos días se debate un proyecto de ley de reforma de pensiones. La reforma propone algunos cambios estructurales, en particular introduce el aporte de los empleadores y crea un esquema de ahorro colectivo y solidario basado en esos nuevos recursos.

Reforma de Pensiones: Un paso adelante
El gobierno sorprendió a sectores políticos, empresariales y técnicos con el fuerte viraje con que liquidó su agonizante proyecto original.En una maniobra inesperada, se desprendió de su obstinación por la capitalización individual y se abrió a un sistema genuinamente mixto que incorpora un esquema de ahorro colectivo y de reparto intra e intergeneracional.

La discusión actual sobre reformas de pensiones
El sistema de capitalización individual ha fracasado rotundamente en la provisión de pensiones que permitan a los adultos mayores satisfacer dignamente los gastos propios de la vejez y llevar una vida digna.

Carta a los parlamentarios
Observaciones a proyecto de ley que establece medidas tributarias para la reactivación económica y del empleo (Boletín 13.615-05).

Jorge Katz: «Lo macro y lo micro en el desarrollo: El caso de países basados en recursos naturales»
Firmas, Instituciones, Tecnología, Medio Ambiente, inclusión social.
Distintas maneras de mirar la realidad e imaginar el rol del Estado impulsando el desarrollo.

Resumen Ejecutivo: Levantamiento Nacional de Información Comunal
Estudio “Levantamiento Nacional de Información Comunal” desarrollado por la Asociación Chilena de Municipalidades y Fundación Huella Local, con la colaboración de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile.


Cabildo Comisión Constitución
Durante el mes de julio de 2019, un grupo de personas en su mayoría economistas, tuvo la inquietud de conformar un espacio para contribuir a la formulación de propuestas orientadas a promover un desarrollo justo y sostenible, y sumar las perspectivas de otras disciplinas.

Álvaro Díaz: La institucionalidad de libre competencia en Chile
La economía chilena es altamente concentrada. Entre 2002 y 2017 el número de grupos económicos (GE) aumentó desde 86 a 192 y los mercados dominados por 1, 2 o 3 empresas cubren una vasta extensión de los mercados de productos o servicios.

Reflexiones críticas sobre la institucionalidad de libre competencia
La economía chilena es altamente concentrada. Entre 2002 y 2017 el número de grupos
económicos (GE) aumentó desde 86 a 192 y los mercados dominados por 1, 2 o 3 empresas cubren una vasta extensión de los mercados de productos o servicios.

Presentación respecto al Proyecto de Ley que establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo.
Un monto similar de esos recursos
aplicados directamente en las PYMES de las regiones podría generar un
efecto reactivador y de empleo más significativo.

Osvaldo Rosales: Chile: Del «oasis» a la pandemia, pasando por el «estallido social»
Chile enfrenta un hito de quiebre en su historia. Su final aún no está escrito, pero se empieza a vivir el fin de un ciclo y el inicio de otro, de contornos aún inciertos.

El sistema de pensiones en México
El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades.

Osvaldo Rosales: La reactivación que necesitamos
Es necesario que los colegas economistas empiecen a preocuparse menos de las oscilaciones de la bolsa de valores o de “hacer buena letra” en los medios, para ser considerados en los directorios de empresas, de AFP o de isapres. El COVID-19 está intensificando los problemas estructurales de la economía y la sociedad chilena y, por tanto, evidencia la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo.

Ana María Correa: «Las Mipymes en la emergencia y la reactivación»
Las empresas de menor tamaño constituyen la gran mayoría de nuestra economía real, sus
empresarios y empresarias se concentran en generar bienes y servicios, no en operaciones
financieras de fácil ganancia. Las PYMES son indispensables para un desarrollo justo y
sostenible en nuestro país.

Proyecto de Ley Fondo COVID
Comentarios y observaciones.
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados.

Oscar Torres Zagal: «Informe Proyecto de Ley Boletín N°13.564-05 Mensaje N°073-368, de 4 de junio de 2020, que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero»
El 4 de junio de 2020 el Ejecutivo ingresó al Congreso Nacional el Proyecto
de Ley Boletín N°13.564-05, Mensaje N° 073-368, actualmente en primer trámite
constitucional en el Senado Comisión de Hacienda – con urgencia Suma-, que
modifica distintas leyes con el fin de “cautelar el buen funcionamiento del mercado
financiero”, agilizando su funcionamiento en lo que refiere a la emisión de títulos de
deuda en el mercado de valores.

Andrés Palma: «Observaciones al proyecto de ley que crea el Fondo Covid»
En este sentido creo que no procede aprobar la idea de un “plan de acción” sin
conocer sus alcances. Creo que el sentido de una ley marco, como esta, es dar
facilidades para la operación de un eventual plan y de los contenidos del Marco de
Entendimiento….

Procesos electorales y COVID-19: consideraciones a partir de la experiencia internacional
Minuta Elaborada por la oficina del Programa de las Naciones Unidas en Chile, en base a insumos del Centro Regional del PNUD en Panamá, de la División de Asistencia Electoral del Departamento de Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz (EAD/DPPA) y la Oficina de Apoyo de Políticas y Programas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (BPPS/UNDP).

Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Informe COVID-19
CEPAL – OPS

Osvaldo Rosales: «El Fondo Covid y el debate sobre Reactivación»
El desconfinamiento se debe iniciar cuando exista la comprobación de una caída
sustantiva en el riesgo sanitario. El rasgo peculiar de esta crisis es que su origen es sanitario
y sus repercusiones son sanitarias y económico-sociales y la forma de enfrentar estas
repercusiones tiene consecuencias positivas o negativas en la situación sanitaria.

Inserción laboral de los trabajadores migrantes en el sector rural en Chile
Este estudio, desarrollado en conjunto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aborda los principales desafíos que enfrentan las y los trabajadores migrantes que laboran en el campo chileno y los diferentes elementos que influyen en los altos índices de informalidad y precariedad que presenta el empleo agrícola.

José Antonio Ocampo – El Consenso Latinoamericano 2020: Una nueva visión para la era postcovid-19
«América Latina llegó a la pandemia de la COVID-19 en una situación compleja. 2019 fue un año de crecimiento regional virtualmente nulo que completó el peor lustro de desempeño económico desde el final de la Segunda Guerra Mundial.»

Álvaro Gallegos: Retiro de fondos de AFP por pandemia
Comisión de Protección Social