Diego Portales: Urgente, Franja para las Regiones

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La postergación de las elecciones del 10 y 11 de abril abren una oportunidad para las regiones de Chile.

La postergación de las elecciones del 10 y 11 de abril abren una oportunidad para las regiones de Chile. Que la ciudadanía conozca a quienes postulan a ejercer el liderazgo de cada una de las 16 regiones del país y qué proponen para el desarrollo de sus territorios y la calidad de vida de sus habitantes. El Estado de Chile le debe mucho a sus regiones. Esta es una oportunidad para pagar parte de esa deuda.

Son 16 regiones. En 16 días (dos emisiones para cada región) se puede mostrar a Chile la diversidad de sus propuestas. El gobierno y los parlamentarios pueden introducir en la Reforma Constitucional que se votará hoy o mañana este cambio. Hagamos de la necesidad (postergar la elección), virtud (mejorar nuestra democracia). Chile les agradecerá hacer uso de esta oportunidad”.

La campaña electoral televisiva se ha concentrado exclusivamente en la elección de Convencionales Constituyentes. Esto ha sido muy importante para visibilizar una elección única en nuestra historia. Bien por ello.

Sin embargo, se han excluido las elecciones regionales y locales. La televisión es un medio altamente centralizado y eso dificulta mucho la tarea. ¿Cómo exponer ante la opinión pública nacional 345 alternativas de elecciones locales? Imposible.

No sucede lo mismo con nuestras 16 regiones. Postergar la elección por 4 o 5 semanas abre la posibilidad de que las distintas candidaturas puedan exponer sus programas inscritos en el SERVEL a la ciudadanía del país.

Chile le debe mucho a sus regiones. ¿Cuánto de su riqueza material viene de los recursos naturales esparcidos desde el Desierto hasta la Patagonia? ¿Cuánto de su rica diversidad cultural lo crea la múltiple creatividad humana que vive en los territorios?

Es hora de pagar con algo. Dar inicio al proceso de descentralización política con la información que, hasta ahora, se ha negado a los ciudadanos. Mostrar lo que está en juego en cada lugar a todas y todos es un ejercicio de pluralismo e información democrática. Necesitamos una amplia participación ciudadana. Es el momento para tomar medidas que la hagan posible.

Son 16 regiones. En 16 días (dos emisiones para cada región) se puede mostrar a Chile la diversidad de sus propuestas. El gobierno y los parlamentarios pueden introducir en la Reforma Constitucional que se votará hoy o mañana este cambio. Hagamos de la necesidad (postergar la elección), virtud (mejorar nuestra democracia). Chile les agradecerá hacer uso de esta oportunidad.

Contenido publicado en Poder y Liderazgo

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter