Declaración sobre los Impuestos a los Super Ricos

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Manifestamos nuestro decidido apoyo al proyecto de impuesto a los súper ricos, en actual tramitación en la Cámara Baja, por cuanto es una medida que apunta al necesario esfuerzo interno requerido para financiar parte de los costos de la crisis sanitaria y social, focalizándose en quienes realmente pueden hacer la contribución.

Hay un precedente Legal a considerar en su tramitación. En efecto, en nuestro país ya existió un impuesto al patrimonio conforme a la Ley 17.073 del año 1968 y que estuvo vigente a partir del 1 de enero de 1969 hasta el año 1974 en que fue derogado. Consideramos que algunos de los conceptos, definiciones y antecedentes de contenidos esa Ley, pueden servir como un buen antecedente y elemento de juicio a tener presente en la tramitación y perfeccionamiento del actual proyecto en actual trámite.

Entendemos que el actual proyecto está en su segunda semana de tramitación y que es perfectible, es en este sentido destacamos algunos puntos:

  1. Patrimonio. Aclarar que se trata de patrimonio neto, esto es, activos menos pasivos.
  2. Umbral. Rebajar el monto umbral a por lo menos US$ 10 millones, lo cual afectaría a aproximadamente 4.000 personas, menos del 0,03% de la población adulta.
  3. Monto Exento. Establecer el impuesto al monto por sobre los US$ 10 millones, en otras palabras, si alguien tiene US$ 20 millones, pagará por sólo por los US$ 10 millones restantes.
  4. Recaudación. Los cambios propuestos, estimamos, podrán generar una recaudación entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones.
  5. Complimiento. El proyecto debe contemplar fuertes sanciones para quienes en la declaración de patrimonio no reporten todos sus activos o inflen sus pasivos. Debe entenderse que este comportamiento es un acto ilícito y perjudicial para el país.

De esta forma, nos ponemos a total disposición de las y los parlamentarios, con el objetivo de fortalecer un proyecto que consideramos esencial dada las actuales necesidades financieras y el contexto de dramática desigualdad del país, acentuada enormemente por la crisis social y sanitaria.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter