Declaración del foro por un Desarrollo Justo y Sostenible respecto a la epidemia del Coronavirus

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La pandemia del coronavirus llegó a Chile y este Foro declara enfáticamente que la primera prioridad es cuidar la salud y la vida de los chilenos, especialmente de los más vulnerables.
  1. La pandemia del coronavirus llegó a Chile y este Foro declara enfáticamente que la primera prioridad es cuidar la salud y la vida de los chilenos, especialmente de los más vulnerables. Por lo mismo, es indispensable que las medidas adoptadas por la autoridad se anticipen a un agravamiento de la pandemia, que puede sobrepasar las capacidades de respuesta hospitalaria en el corto plazo.
  2. Apreciamos que una proporción creciente de la población del país está asumiendo la gravedad de esta pandemia, pero es necesario que todos asuman la gravedad de esta situación. Valoramos las medidas que algunos municipios tomaron rápida y acertadamente como la suspensión de clases y cierres de centros comerciales. También las decisiones de universidades que resolvieron suspender sus actividades académicas presenciales para on-line.
  3. Si bien valoramos la dictación del decreto de Estado de Catástrofe, esperamos que se concentre exclusivamente en el control de la epidemia. Sin embargo, instamos al gobierno asumir como propias las recomendaciones del Colegio Médico y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Por ello creemos que debe avanzarse hacia una cuarentena plena, al menos en las regiones más afectadas. Es evidente el costo económico que implica, pero no hay opción si lo que deseamos es aplanar la curva de incidencia del virus y evitar el colapso del sistema de salud.
  4. No debe olvidarse lo expresado por el presidente de Francia que, un sistema público con una salud gratuita es la clave para enfrentar momentos críticos como el actual. Fortalecer el rol de nuestra salud pública es indispensable para aplanar la curva lo más pronto posible.
  5. En este sentido, es urgente adoptar las siguientes medidas:

• Acceso gratuito a pruebas del corona-virus y ampliar el testeo para detección precoz.
• La salud privada, clínicas y laboratorios deben quedar bajo la administración del sector público. Resulta insólito que el Estado pague a privados para atender durante la emergencia.
• Fortalecer el sistema público con recursos financieros, tecnológicos y humanos, ampliando las camas disponibles y mejorando la seguridad de los funcionarios de la
salud con equipos especiales, además de incorporar a los estudiantes del área a la emergencia.
• Las FFAA deben colocar a disposición sus hospitales e instalaciones.
• En las zonas más afectadas, cuarentena estricta durante 14 días, al menos. • Dependiendo de la evolución de la crisis, el gobierno debiera poder disponer de los hoteles para atender pacientes.
• Respaldamos al Colegio Médico en la idea de un Consejo Nacional de Respuesta Integral a la epidemia y nos alineamos con sus propuestas.

  1. Para evitar una crisis económica, protegiendo las cadenas de pagos y de abastecimiento, es fundamental asegurar el empleo y las remuneraciones para mantener niveles de demanda, evitando el desempleo y generar suficiente liquidez a las empresas para evitar su quiebra. Por ello, mientras dure la cuarentena, proponemos las siguientes medidas:

• PYMES: Es inaceptable ir en ayuda de grandes empresas tipo LATAM. La prioridad deben ser las pequeñas y medianas empresas. Para ello recomendamos postergar pago de contribuciones, de impuestos, patentes comerciales y permisos de circulación, sin acumular intereses. Del mismo modo, líneas de crédito sin intereses a las actividades de turismo y pequeño comercio.

• TRABAJADORES: Incorporar al Código del Trabajo una cláusula transitoria que impida durante 90 días invocar como causal de despido caso fortuito, fuerza mayor o necesidades de la empresa. Además: o Asegurar un ingreso a quienes deban permanecer en sus casas. Como en general son las mujeres que estarán a cargo de hijos y/o familiares, se debe incorporar el enfoque de género en las medidas laborales dado que serán las que cargarán con el peso de la pandemia o Resguardar la seguridad de los trabajadores de aseo municipal con vestimentas, mascarillas y otros insumos necesarios. o Es indispensable acelerar la licitación y puesta en marcha de proyectos de infraestructura, sobre todo aquellos intensivos en empleo.

• FAMILIAS: Proponemos la congelación sin intereses del pago de dividendos hipotecarios y cuotas de créditos de consumo. También la postergación sin intereses, del pago de servicios básicos (luz, agua, gas).

• MUNICIPIOS: Consideramos indispensable una inyección masiva de recursos al Fondo Común Municipal para que los municipios puedan atender los desafíos de la epidemia, teniendo en cuenta que el 80% de la población se atiende en la salud municipal y para la mayoría de la población es la puerta de entrada al Estado. También a través de los municipios, asegurar una canasta de alimentos a los grupos
más vulnerables. Asimismo, apoyar a trabajadores informales o por cuenta propia con un ingreso mensual equivalente al salario mínimo.

  1. Valoramos lo hecho por el Banco Central, con sus medidas orientadas a mantener la cadena de pagos y a proveer liquidez, aunque consideramos que debiera bajar aún más la TPM. Sin embargo, en una crisis de esta magnitud el grueso del esfuerzo corresponde más a la política fiscal que a la política monetaria. Por ello es deseable que el gasto fiscal aumente más del 8,6%, considerando que esta crisis puede ser incluso peor que la del 2009, cuando el gasto fiscal aumentó 16%. En este contexto, será necesario a acudir a los Fondos Soberanos y a reasignaciones presupuestarias, principalmente hacia la salud. En este sentido, proponemos que se utilice los US$ 6 mil millones de la Ley Reservada del Cobre, empozados en el Fondo Estratégico Militar. La prioridad es la salud de toda la población y el gobierno no debe ahorrar esfuerzos para superemos este inmenso desafío-país.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter