Daniel Matamala en La Tercera: Hechos

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Dos exejecutivos de empresas mineras responden a mi columna "El sueldo de Chile", y hacen varias aseveraciones. Las contesto con hechos.

SEÑOR DIRECTOR

Dos exejecutivos de empresas mineras responden a mi columna «El sueldo de Chile», y hacen varias aseveraciones. Las contesto con hechos. Primero: confirman que entre 1995 y 2003, ocho de las diez mayores mineras de Chile no pagaron un peso en impuestos a la renta, y argumentan que «no hay nada extraño» en ello. A confesión de partes… Segundo: reclaman que, al cobrarse un impuesto específico a la minería, esta «es discriminada» y «es perjudicada en relación a otros sectores económicos». Los ejecutivos omiten que su actividad económica es muy distinta a otras, porque se basa en explotar recursos naturales sobre los cuales – según la Constitución- «el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptibie».

De ellos se extraen rentas que, en cualquier país serio del mundo, se distribuyen entre sus dueños (todos los ciudadanos) y quienes legítimamente obtienen una ganancia por su inversión para extraerlos (empresas). Tercero: afirman que «las reglas de propiedad, tributarias y de inversión extranjera» fueron «definidas de manera soberana por los chilenos». Eso es falso. Fueron impuestas por una dictadura, y, dadas las normas de invariabilidad tributaria, los gobiernos democráticos debieron negociar con las mineras para que éstas voluntariamente aceptaran un impuesto específico a cambio de alargar esa invariabilidad, que perdura hasta hoy.

Esto, además de hechos como la tramitación de la última ley tributaria de la minería, en que SQM redactó una norma que la beneficiaba directamente (a la espera de juicio oral por cohecho). El resultado es que, tras 31 años de democracia, Chile sigue sin tener un royalty, como sao tienen democracias capitalistas como Australia, Noruega, Canadá o Estados Unidos. Los exejecutivos llaman a tener «más conversación y menos consigna», y me acusan de «emprenderlas vehementemente contra la minería» por plantear estos hechos. ¿Pedir que se discutan democráticamente las rentas de un recurso que nos pertenece a todos los chilenos es «emprenderlas vehementemente contra la minería»? Vaya conversación la que proponen.

Por Daniel Matamala

Contenido publicado en La Tercera

Contenidos Relacionados

Juez y parte

Escrito por: Alfredo Ugarte Esta publicación fue obtenida del Dario La Segunda

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter