Corbo y Zahler coinciden en que las alzas de la tasa de interés en Chile terminaron

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Los expresidentes del Banco Central estiman que la tasa de interés de referencia, actualmente en 11,25%, debería ser el techo del actual ciclo de alzas en la política monetaria iniciada en julio de 2021.

Escrito por: Jaime Troncoso R.

Esta Publicación fue obtenida de la plataforma: Diario Finaciero

Los expresidentes del Banco Central, Vittorio Corbo y Roberto Zahler, coincidieron en que la tasa de interés de referencia, actualmente en 11,25%, debería ser el techo del actual ciclo de alzas en la política monetaria iniciada en julio de 2021.

«El Banco Central ya hizo su trabajo y creo que mantendrá las tasas altas por un tiempo prolongado. La velocidad de caída en la inflación será lenta, por la indexación que tiene la economía chilena», Advirtió Corbo

A jucio de Vittorio Corbo, el Banco Central y el Fisco Hicieron su trabajo para reducir el sobrecalentamiento de la economía.

Zahler, por su parte, fue levemente más optimista, ya que cree que la inflación internacional ayudará a que los precios comiencen a ceder con un poco de más velocidad. A su juicio, la tasa de interés debería comenzar a caer en marzo del próximo año.
No obstante, advirtió que existe una distorsión en algunos precios locales. “Tenemos algunos productos con una inflación reprimida, particularmente en productos de servicios públicos (parafina, transportes, entre otros) que tendrán que irse ajustando y llevarán que la caída de la inflación sea más lenta”, señaló.


Ambos personeros, que participaron en un seminario del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, indicaron que la inflación debería comenzar a descender como consecuencia de las alzas de tasas de interés, el ajuste fiscal que se ha llevado a cabo por la actual administración, la caída de los precios de las materias primas, las mejorías en la cadena de suministro a nivel internacional y el deterioro que están mostrando las economías a nivel externo. Zahler dijo que la inflación promediará un 11%  en 2022 y prevé que lo hará en 7% en 2023.
Todos elementos, según Corbo, que permiten detener el sobrecalentamiento generado en los últimos años. “Chile tuvo una rápida recuperación el 2021, de la mano de los apoyos fiscales (13,6% del PIB), crediticios y monetarios, y los retiros de los fondos de pensiones (más de 20% del PIB) del período 2020-2021”, dijo.


Con ello, el ajuste llevará a que la economía caiga hasta 2% en 2023. Por su parte, Zahler sostuvo que la economía podría caer “en torno al 1% o algo un poco mayor”.

Tipo de cambio

Corbo planteó que tras una fuerte corrección el año pasado, el tipo de cambio se ha estabilizado a nivel local este año. “La moneda que más se ha depreciado desde el 1 de enero es el yen, con un 27%, mientras que una de las que menos lo ha hecho es el peso chileno este año” dice. Un diagnóstico que compartió Zahler: “Estamos con un dólar extraordinariamente fuerte en el mundo” y agregó que este se mantendrá elevado a nivel local”.

Corbo sostuvo que con los ajustes monetarios y fiscales, la economía está en plena desaceleración, lo que contribuirá a reducir la inflación, el déficit en cuenta corriente y la vulnerabiliadd externa.


Destacó que la vulnerabilidad externa se redujo con la línea de crédito flexible por US$ 18.500 millones que sucribió el Banco Central con el FMI para aumentar los amortiguadores y servir como seguro contra escenarios más adversos. Advirtió que dado el aumento en la deuda pública “urge” modernizar la regla para fortalecer la solvencia fiscal. Destacó el actual proyecto que está en el Congreso y que fija un techo máximo considerando la deuda respecto a PIB, entre otros.


Mercado laboral


Un punto de preocupación de ambos economistas es el mercado laboral que ha mostrado cifras de desocupación en torno al 8%.  Zahler advirtió que, mirando las cifras la ocupación, estas se mantienen por debajo de la época de pre pandemia. “Hay cerca de 600 mil personas menos trabajando respecto de la tendencia”. Y lo que es peor es que no hubo creación de empleo en el último mes, por lo que su panorama, de no haber ayudas estatales, llevaría a la tasa de desocupación al 10,5% en 2023.


“Tenemos un problema en el mercado laboral, ya que dejamos de crear empleo y estamos perdiendo empleo en el margen” dijo Corbo. Por ello, señaló que algunos de los proyectos que se están tramitando deben considerar que el mercado laboral está golpeado.


“Las 40 horas tiene que tener adaptabilidad, tiene que aplicarse en un periodo de calendario más largo; la mayor contribución a las pensiones se debe pensar. Estoy de acuerdo con el objetivo, pero la macro será muy complicada para adaptar estas medidas”, advirtió.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter