Columna de Carlos Ominami: Retiro de Brasilia y Coloquio de Montevideo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email

La reconstitución del espacio sudamericano avanza. El 30 de mayo tendrá lugar en Brasilia un retiro a nivel presidencial convocado por el Presidente Lula. Se anticipa una buena asistencia de los convocados. Por su gravitación se le reconoce a Brasil un liderazgo natural, fortalecido por el prestigio internacional de Lula.

La existencia de un espacio sudamericano es fundamental para superar años de fragmentación y divisiones que le han impedido a la región tener una voz común, condenándola a la marginalidad e irrelevancia.

Este proceso pasa, pero no termina, por la reorganización de Unasur. Cabe insistir que no se trata de una reconstrucción nostálgica. En vez de crear por enésima vez un nuevo organismo, se propone pragmáticamente utilizar Unasur, que dispone de un tratado vigente en la mayoría de los países, como el vehículo más adecuado para avanzar en la integración.

La revisión crítica del desempeño de Unasur es legítima y necesaria. No fue por casualidad que pudo ser paralizada en el 2018 por los gobiernos conservadores de la época. Muchos factores hicieron posible su parálisis. Entre ellos: el abuso del derecho a veto que impidió la designación de un reemplazante del ex Presidente Samper, su último secretario general; los excesos retóricos de algunos presidentes; una institucionalidad poco funcional y en fin la ausencia de una dimensión económica. De ese diagnóstico se desprende la necesidad de introducir en esta nueva etapa cambios importantes respecto de la antigua Unasur. Varios de ellos se proponen en la carta a los 12 presidentes de América del Sur enviada en noviembre del 2022 por un conjunto amplio de personalidades, entre ellas, 7 expresidentes. Bachelet y Lagos en el caso de Chile.

Previo al Retiro de Brasilia tendrá lugar entre viernes 26 y sábado 27 de mayo el Coloquio Montevideo por la Integración Suramericana. Se trata de reimpulsar el proceso alimentándolo con nuevas ideas como la generación de una institucionalidad ligera que permita avances reales en temas prioritarios como migración, autonomía sanitaria y energética o integración física. Especial énfasis debe darse a la integración productiva facilitando la cooperación y los emprendimientos conjuntos de las empresas que por su propia dinámica han traspasado las fronteras nacionales. Así conviene tener presente que solamente las empresas chilenas disponen de un stock de inversión extranjera directa en América del Sur que podría alcanzar a los US$150 mil millones. Otra idea novedosa es la posibilidad de “suramericanizar” una iniciativa chilena muy exitosa como el Congreso del Futuro.

En los últimos días se han escuchado voces críticas sobre la reorganización de Unasur. Los reparos bien fundamentados merecen una respuesta sólida. Con seguridad un buen debate debiera despejar las aprensiones que se han acumulado y desterrar la idea absurda y muy peligrosa de decirle adiós a América Latina.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter