Chile en una encrucijada social y constitucional… ¿Cómo continuar?

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La encuesta retrata una fractura significativa de la convivencia nacional más allá de razones político-ideológicas, respecto de la cual hay que enfocar todos los esfuerzos públicos y privados de los próximos años.

Escrito por: Sebastián Salazar

Esta Publicación fue obtenida de la plataforma: La Tercera

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la Encuesta ChileDice, elaborada por Criteria y la Universidad Alberto Hurtado, a través del Núcleo Constitucional, para obtener una radiografía de la sociedad chilena post plebiscito del 4S. Dentro de los principales hallazgos de este estudio podemos destacar lo siguiente:

La encuesta retrata una fractura significativa de la convivencia nacional más allá de razones político-ideológicas, respecto de la cual hay que enfocar todos los esfuerzos públicos y privados de los próximos años.

Hay percepciones de crisis institucional; ausencia de confianza en las soluciones; persistencia de conflictos sin solución; eliminación de alternativas y construcción de mundos paralelos que recorren el país. Sin embargo, revela que hay una oportunidad constituyente a partir de un proceso diferente que permita la elaboración de una nueva Constitución.

Este debe ser un énfasis importante: el acuerdo político social y técnico que derive de una nueva Constitución puede ser un punto de partida político institucional orientado a enfrentar la señalada fractura.

También está delineada una salida institucional: el Estado social y democrático de derecho. Esta fórmula permite combinar una fragmentación social existente a través de la realización efectiva de la igualdad. Que el país puede y debe crecer, pero en un orden social de distribución de la riqueza de manera inclusiva e incluyente. Que no todo dependa del esfuerzo individual y que se planteen políticas sociales universales, pero sin dogmatismos en los instrumentos. Lo anterior debe complementarse con la necesaria preocupación por el fenómeno medioambiental como un factor preocupante de abordar en la discusión constitucional, a efectos de permitir el desarrollo de adecuadas políticas públicas sobre la materia.

Para lograr lo anterior es necesario un diseño institucional que permita un marco normativo y una práctica político-institucional eficaz a las demandas sociales y medioambientales, principalmente, permitiendo una gradual recuperación en la democracia, en la confianza institucional y en los actores políticos.

Por último, aparece una nueva responsabilidad para las universidades dentro de este escenario como uno de los lugares que admiten confianza en la eventual salida constitucional. Estas instituciones están llamadas a aportar sus diagnósticos y soluciones a los diversos y complejos desafíos que enfrenta nuestro país.

Por Sebastián Salazar, coordinador académico Núcleo Constitucional UAH

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter