La reforma de pensiones: un proyecto que permite un amplio acuerdo político

Se innova al entregar al Estado, a través del Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), la posibilidad de gestionar fondos de pensiones, tanto los correspondientes a las cuentas individuales que así lo quieran como los correspondientes al Fondo Integrado de Pensiones. Esto representa la posibilidad de aprovechar la amplia experiencia pública en el manejo de los fondos públicos, tanto en lo referido al manejo de las reservas del Banco Central como de los diversos Fondos Soberanos. Más aún, la reforma no solo no debilita el mercado de capitales, sino que lo fortalece y aumenta la disponibilidad de recursos para la inversión productiva. Tan importante como ello es que, con la propuesta, se hace realidad una demanda ya antigua de muchos afiliados al sistema de pensiones: disponer de la posibilidad de optar entre los prestadores privados y un prestador público.

Continuar leyendoLa reforma de pensiones: un proyecto que permite un amplio acuerdo político

Lo que se puede esperar de la reforma de pensiones.

La derecha ha iniciado una línea dura de rechazo a la reforma de pensiones propuesta por el gobierno, incluso retrocediendo respecto a los acuerdos establecidos en la pasada legislatura patrocinados por las anteriores autoridades.

Continuar leyendoLo que se puede esperar de la reforma de pensiones.

Reforma de pensiones: ¿la tercera es la vencida?

Veremos en los próximos meses las contorsiones de la derecha contrarias a su propio paradigma de la competencia en los mercados y veremos una vez más que, cuando priman los intereses privados, los paradigmas suelen dejarse de lado. La argumentación, ya en uso, privilegiará la idea de que el Estado es un mal administrador. Si lo fuera, los privados no tendrían entonces mucho que temer en el nuevo mercado de las pensiones de capitalización individual. Por su parte, que un órgano público autónomo administre en exclusividad el 6% de un total de 16,5% de cotización obligatoria, parece muy razonable para construir un sistema mixto con al menos algunos grados de seguridad social, lo que solo puede asegurar un órgano estatal para producir redistribuciones junto a un recaudador y pagador único, para abaratar costos de administración.

Continuar leyendoReforma de pensiones: ¿la tercera es la vencida?

Ricardo Ffrench-Davis y proyecto de las 40 horas laborales: “No es el momento para eso”

El economista dice que “lo importante es mejorar la empleabilidad, y no que estemos ayudando a los que tienen empleo y perjudicando a los que no lo tienen”.

Continuar leyendoRicardo Ffrench-Davis y proyecto de las 40 horas laborales: “No es el momento para eso”

Álvaro Gallegos: Debate tributario en Chile

La pandemia ha desnudado globalmente las debilidades en los sistemas de seguridad social, en particular en salud y seguros de desempleo, antes invisibles a políticos y economistas. Las medidas sanitarias de restricción al desplazamiento han reducido la capacidad de los hogares para generar sus ingresos acostumbrados y obligado a ingentes esfuerzos fiscales para ir en su ayuda.

Continuar leyendoÁlvaro Gallegos: Debate tributario en Chile

Andras Uthoff: presidenta de Asociación de AFP lanza «voladores de luces» al tema de fondo de la reforma al sistema de pensiones

Entrevistado en El Mostrador en La Clave, el doctor en economía y exintegrante del Consejo Asesor para la reforma previsional (Comisión Bravo), puso en tela de juicio las declaraciones de la presidenta de la Asociación de AFP contra el sistema de reparto, el sistema de pensiones de la FF.AA. y su propuesta de una Pensión Básica Universal. “¿Qué está haciendo? Distrayendo la atención del tema fundamental que es la reforma que se tiene que hacer a las AFP”, señaló Uthoff.

Continuar leyendoAndras Uthoff: presidenta de Asociación de AFP lanza «voladores de luces» al tema de fondo de la reforma al sistema de pensiones

Gonzalo Martner: Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan.

Si siguen predominando los economistas neoliberales que postulan, como Milton Friedman, que el mejor impuesto es el que no existe, no se podrá avanzar hacia pensiones básicas y transferencias de ingresos que son indispensables en las actuales condiciones chilenas.

Continuar leyendoGonzalo Martner: Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan.

Pensiones: El incordio de las tablas de expectativas de vida

El uso de las Tablas de Expectativas de Vida y Mortalidad (TEVM) en el cálculo individual de las pensiones debe ser desechado y el riesgo residual de longevidad ha de ser asumido por el Estado. Ello incrementará las pensiones ahora y evita consecuencias indeseadas en términos de ineficiencia, inequidad y riesgo. Su aplicación debe ser reservada para la evaluación periódica de la sostenibilidad financiera del sistema como un todo.

Continuar leyendoPensiones: El incordio de las tablas de expectativas de vida