Carlos Fortín en El Mercurio: Capitalismo pospandemia

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La libre competencia requiere de intervención estatal para resguardarla; este será sin duda un elemento central en el capitalismo pospandemia.

Señor Director:


La definición de capitalismo de su editorial de ayer (empre‐ sa privada más libre mercado) es inobjetable, pero ignora la contradicción entre ambos componentes que es inherente al sistema capitalista: la empresa privada, especialmente la gran empresa, tiende al monopolio y por tanto a la destruc‐ ción de la libre competencia.


Quien primero planteó brillantemente esta contradicción fue Adam Smith. Conocida es su referencia en “La Riqueza de las Naciones” a que “es raro que se reúnan personas del mismo giro de negocio, aunque sea para divertirse y dis‐ traerse, y que la conversación no termine en una conspira‐ ción contra el público o en alguna estratagema para subir los precios”.


Menos conocido pero más explícito es un párrafo posterior, en que afirma: “la mezquina rapacidad y el espíritu mono‐ polista de los comerciantes y los industriales, que no son ni deben ser los gobernantes de la humanidad, es algo que aunque acaso no pueda corregirse, sí puede fácilmente conseguirse que no perturbe la tranquilidad de nadie salvo la de ellos mismos”.


Ya en Smith está claro que la libre competencia requiere de intervención estatal para resguardarla; este será sin duda un elemento central en el capitalismo pospandemia.

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter