Antonio Lara: ¿La peor política pública?

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El economista David Bravo a quien la Presidenta Bachelet puso a cargo del equipo de expertos que debía definir una nueva Política Previsional y que concluyó sin acuerdo y con dos o tres propuestas, ha deslizado en entrevista en un diario de circulación nacional una lamentable e injusta apreciación indicando que el retiro del 10 % es “la peor política pública que se tenga registro”.

Ni una sola palabra para un gobierno que ha enfrentado de mala manera la crisis por la pandemia y que ha preferido que sean los propios trabajadores quienes  asuman los costos del desempleo y la baja  de la actividad económica primero a través del  uso  del seguro de cesantía  y luego  con el retiro de una parte de sus fondos previsionales, o sea un gobierno que prefiere la descapitalización de los necesitados  a aplicar lo que  los economistas más serios recomiendan que es el aumento del gasto fiscal, y uso de reservas que en el caso de Chile eran cuantiosas y definidas justamente para estos eventos.

No se puede analizar esta medida de retiro del 10% sin incluirla en  el paquete de medidas implementadas o dejadas de implementar por  el Gobierno del Presidente Piñera y sus ministros de Hacienda y Trabajo, y en eso han quedado francamente al debe.

Retirar fondos  previsionales que para la mayoría de las personas ha significado dejar sus cuentas en CERO, no afectará las pensiones de esos afiliados en el futuro, su opción era y es que serán beneficiarios de pensiones mínimas, nada futuro les ha cambiado. Pero sí a pesar de ciertos agoreros del caos, pudieron pagar deudas, volver a comprar en los supermercados, ahorrar una parte y otras delicatessen no reservadas para ellos. Les cambió el presente. Pero eso no es pan para hoy y hambre para mañana. El sistema de AFP ya les había asegurado el hambre para mañana.

No está claro tampoco que ese retiro haya  significado una “política pública” por cuanto el Estado se lavó las manos. Y si se trata de políticas públicas con registro, difícil superar la reforma laboral de 1980, la creación del actual sistema de pensiones el 81, la  política de segregación de los pobres realizada por vivienda, el deterioro de la distribución del ingreso, la concentración de la riqueza y tantas otras, todas ellas efectivamente políticas públicas.

El gobierno tuvo en sus manos proponer otras medidas o hacer efectivamente políticas públicas, como asegurar una renta  razonable a TODA su población, para lo cual tenía recursos acumulados y simplemente no quiso.

El retiro del 10%  tenía como  medida alternativa entregar   un ingreso a través de los recursos fiscales a todos los chilenos, usando correcta y adecuadamente las reservas acumuladas. Es responsabilidad del Gobierno no haberlo hecho.

Finalmente creo que al igual que aquellos economistas que sin sintonizar con el drama de las personas – cuestión que no significa populismo –  han privilegiado la teoría aprendida cosa que esta vez al menos no demostró  ser efectivamente efectiva, David Bravo ha quedado cazado en los dogmas aprendidos.

Contenido publicado en Cooperativa

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter