Andras Uthoff y Álvaro Gallegos: «IVA y Pensiones: un camino equivocado»

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El país demanda algo distinto, avanzar en una reforma estructural del sistema, sentando las bases para una seguridad social pública.

La publicitada y sorpresiva propuesta del financiamiento de las pensiones a través del IVA es una política regresiva que debe ser rechazada de manera terminante. Tal política infringe un grave daño a la mayoría ciudadana, en especial a los segmentos de ingresos medios y bajos. Además, eleva la incidencia del IVA en la carga tributaria en Chile, la más alta de la OECD.

Dado que los hogares más pobres destinan al consumo una mayor proporción de sus ingresos, no hay debate entre los profesionales de la disciplina económica en cuanto a que el impuesto indirecto al consumo es regresivo.

En la realidad chilena, donde predomina una tasa pareja, ese rasgo es más marcado. De acuerdo a datos del Servicio de Impuestos Internos, el índice Gini de los ingresos de los hogares es de 0,472, pero, medido el mismo índice respecto del ingreso disponible neto del IVA pagado, éste aumenta a 0,544.

Si aumenta la tasa del IVA, el daño a los hogares se produce porque se eleva el precio de todos los bienes y servicios, afectando negativamente su presupuesto. El mayor impacto lo sufrirán los artículos de primera necesidad de la canasta familiar, cuya demanda es inelástica. El ingreso disponible de los hogares vulnerables será el más afectado.

El consumo presente de los hogares se contraerá, como si las difíciles circunstancias de la actual crisis no lo hubieren hecho. Ese sacrificio se haría con la peregrina esperanza de ser compensado en un futuro lejano por una incierta mejoría en el nivel de las pensiones.

Más daño se produce si se orienta una proporción del IVA pagado por los consumidores hacia las cuentas de capitalización individual. Ello implicaría una afectación de tributos recaudados que presionará las deficitarias cuentas fiscales, junto con restar recursos del gasto público corriente y del gasto social. En ese caso, tales fondos serían desviados a inversiones financieras, domésticas y en el exterior, quedando sujetos a la volatilidad de los mercados.

En ambas situaciones, el resultado concreto sería, por un lado, que los recursos pasarían a incrementar los ya gigantescos fondos de pensiones que administran las AFP. Por otro, el costo de la eventual mejora de sus pensiones recaería en trabajadores activos y pensionados, sea por caídas en su consumo o con cargo a menores transferencias sociales o a servicios públicos deteriorados en calidad y cantidad.

Atendida la elevada concentración de los ingresos de los hogares, donde el decil más rico obtiene sobre un tercio del ingreso total, la regresividad de la medida se expresará en que el mayor costo relativo será asumido por los segmentos más pobres de la población, pero también por las clases medias.

En suma, se trata de una manera encubierta de elevar la tasa de cotización para acumular mayores recursos en el fracasado sistema de capitalización individual, buscando mantenerlo incólume.

El país exige algo muy distinto. Demanda avanzar en una reforma estructural del sistema, eliminando las lógicas de mercado y sentando las bases para una seguridad social pública, solidaria y tripartita que entregue certezas a los trabajadores respecto de sus derechos de pensión.

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter