Andras Uthoff: Solvencia integral y sistema de pensiones

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Un sistema de pensiones integralmente solvente significa el logro de tres objetivos: (i) acceso universal asequible a prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia; (ii) prestaciones a niveles dignos (conforme al nivel de desarrollo del país); y (iii) ingresos permanentes para gastos permanentes. Al no lograr estos tres objetivos en forma simultánea, el sistema chileno estaba en crisis de insolvencia integral y esta se ha acentuado.

Su pilar exclusivamente contributivo discrimina el acceso según la capacidad de ahorro del afiliado: hasta antes de la reforma de 2008 la mitad de los adultos mayores quedaba excluido de prestaciones. Su pilar solidario esta subdimensionado: el 80% de los beneficiarios del sistema reciben prestaciones -que incluyen los subsidios- menores al ingreso mínimo. Sus parámetros quedaron desactualizados: la tasa de 10% de cotizaciones del afiliado, la ausencia de aportes patronales, y el aporte del Estado equivalente a 1,22% del PIB al Pilar Solidario, son insuficientes. No compensa por las enormes lagunas contributivas, no solidariza con quienes ejercen labores del cuidado no remuneradas y no se ajusta a los aumentos de las expectativas de vida.

Necesitamos aceptar seis premisas. Primero, que necesitamos un mayor Pilar Solidario basado en aportes no contributivos para aliviar la pobreza en la vejez. Segundo, que el componente contributivo obligatorio puede ser solidario, permitiendo que todos alcancen niveles más elevados de prestaciones. Tercero, que un mercado de ahorro individual obligatorio no debe ser la forma principal de organizar el pilar contributivo del sistema: sus administradores tienden a establecer contratos individuales actuarialmente equivalentes, impidiendo la necesaria cuota de solidaridad entre afiliados.

Cuarto, frente a las condiciones laborales y financieras en Chile, cotizando solo el 10% del ingreso imponible no es posible autofinanciar una pensión digna. Quinto, que para solidarizar entre y dentro de las generaciones de afiliados, ambos, el reparto y la capitalización, son necesarios. Sexto, que para legitimar el sistema sus afiliados deben ser partícipes de la gestión para el logro de su solvencia integral.

Necesitamos un pacto por la previsión en Chile que contenga: (i) un componente fiscal que comprometa los aportes del tesoro a la previsión, tanto en la forma de gastos corrientes como fondos de reserva; (ii) un componente social, que defina el piso de dignidad de las prestaciones; y (iii) un componente económico que defina la carga contributiva que puedan soportar las empresas y su locación entre empleadores y trabajadores. Necesitamos identificar y dimensionar las fuentes de financiamiento, definir las prestaciones, y diseñar la apropiada institucionalidad pública y privada para la gestión del financiamiento y los criterios de solidaridad. Se prevé: (i) un pilar solidario fortalecido; (ii) un pilar contributivo solidario, gestionado por capitalización colectiva parcial (reparto y capitalización); y (iii) un pilar de ahorro individual voluntario con incentivos tributarios.

Por: Andras Uthoff, ingeniero comercial de la U. de Chile, máster y doctor en Economía de la Universidad de California Berkeley, y exintegrante de la Comisión Bravo

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter