Álvaro Gallegos: Hacia un nuevo sistema de pensiones

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La capitalización individual ha fracasado rotundamente: sus pensiones no permiten a adultos mayores e inválidos satisfacer los gastos propios de la vejez y llevar una vida digna.

Dramático es el caso de las mujeres, a cuyas desventajas laborales y culturales se suman reglas discriminatorias por género del sistema.

Es indispensable retirar las lógicas de mercado del sistema de pensiones y avanzar hacia un sistema de seguridad social público, solidario y tripartito, con equidad de género. Es necesario reconocer el derecho de toda persona a prestaciones sociales e instaurar un sistema moderno de capitalización colectiva con reservas técnicas y beneficios definidos. Su base estará en los principios rectores de la seguridad social, como la participación, la solidaridad, la universalidad, la igualdad, la equidad o uniformidad en el trato, la integralidad y suficiencia de las prestaciones, así como la unidad en su gestión.

El derecho a la seguridad social tendrá que ser explícito en la Nueva Constitución, como ocurre en más de 100 países, definiendo el marco institucional. La reforma buscará tres objetivos principales: entregar pensiones dignas que garanticen no caer en la pobreza y proteger ante la invalidez, dar certeza respecto de los derechos de pensión y contar con sostenibilidad financiera. El nuevo sistema se sostendrá sobre tres pilares: uno no contributivo, financiado por el Fisco; uno contributivo voluntario a base de aportes individuales o colectivos pactados entre empresas y sindicatos; y uno contributivo obligatorio, financiado mayoritariamente por los empleadores, con un objetivo de contribución a 10 años plazo de 20% del salario.

Una nueva institucionalidad, liderada por una agencia pública, velará por la sostenibilidad financiera y actuarial de largo plazo, adecuando los parámetros clave. Se separará la gestión de inversiones de la operación de cuentas, que se centralizará y sus funciones podrán delegarse. Trabajadores y pensionados tendrán voz a través de un órgano consultivo.

Se creará una Comisión de Inversiones para cuidar, no sólo de la seguridad y rentabilidad de los fondos, sino también el respeto de los criterios ESG. La cartera de inversiones se reorientará, apoyando el empleo decente y el desarrollo inclusivo y sostenible. La transición no afectará la propiedad de los trabajadores sobre su ahorro previsional y ellos serán libres de trasladar el fruto de su esfuerzo al nuevo sistema.

Mientras se legisla la reforma estructural, deben abordarse con urgencia y apoyo político transversal situaciones apremiantes, como reemplazar la actual Pensión Básica Solidaria por una Pensión Básica Universal; descartar las tablas de expectativas de vida diferenciadas por sexo, proscritas en el mundo desarrollado y factor de la inequidad de género; trasladar el riesgo de longevidad al Estado a partir de un tope de edad; flexibilizar los requisitos de acceso a Pensión Anticipada y a Excedente de Libre Disposición; y asegurar que el futuro aporte patronal vaya a un fondo colectivo solidario.


‘Es indispensable retirar las lógicas de mercado del sistema de pensiones y avanzar hacia un sistema de seguridad social público, solidario y tripartito, con equidad de género. Y el derecho a la seguridad social debe ser explícito en la Constitución, como ocurre en más de 100 países’.


Autor: Álvaro Gallegos

EXSUPERINTENDENTE DE PENSIONES, PARTICIPANTE DEL FORO POR UN DESARROLLO JUSTO Y SOSTENIBLE

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter