Álvaro Diaz: Nuevas interrogantes sobre la licitación del Registro Civil

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En un artículo anterior, señalamos que el foco del Registro Civil (RC) no debiera sólo reducirse a producir documentos de identidad, sino también ampliar la capacidad de acceso de la información de la base de datos de identificación, para la modernización de los sectores público y privado, incluyendo el despliegue de medios digitales de la 'identidad' y popularizar su uso.

El RC debiera crear nuevos bienes públicos de acceso universal, respetando las normas sobre privacidad.

Esto sería un activo para una real transformación digital del país.

Lamentablemente, ello no parece estar presente en la actual licitación que involucra unos US$ 400 millones para la próxima década. El RC y el gobierno estarían perdiendo una oportunidad histórica. Sin embargo, las bases de la licitación ya fueron aprobadas por la Contraloría. Ahora se está en la fase de las consultas que hacen los que participan en la licitación y éstas revelan bastante de las ambigüedades, silencios y falta de precisión de las bases técnicas que elaboró el RC.

En efecto, las más de 3.000 preguntas que han formulado las empresas a través del portal de mercado público apuntan a una debilidad de las bases en aspectos relevantes, lo cual hace dudar de que el Registro tenga en realidad una visión clara y estratégica de lo que debería ser el nuevo sistema. Surge también la impresión de que al RC le faltaría dominio técnico del sistema de identificación actual ya que según los participantes solo lo describe de manera muy general en las bases.

Las empresas consultan además si es cierto que las nuevas cédulas pasaportes podrán tener menos seguridad que los documentos actuales, o por qué no se exige un sistema biométrico preciso.

Después de una década sería de esperar que se elevaran los requisitos de seguridad, pero en cambio parecería que estos se reducen. ¿Esto es consecuencia del ajuste presupuestario en torno a -16,3%?

El Registro Civil ha decidido esta vez otorgar 35% a la calidad técnica y un 65% a la oferta económica, cuando en procesos tecnológicos similares a este la proporción es más bien 50/50. Vale decir, obtener un precio bajo resultaría más importante que aplicar los mejores estándares técnicos.

Por otra parte, se hicieron muchas consultas pidiendo al Registro que defina mejor quién llevará las riendas del proyecto, ya que al parecer no queda clara la frontera del futuro contratista al haberse fraccionado el sistema en múltiples pedazos con diferentes proveedores y ningún integrador general.

Los silencios y ambigüedades de las bases de licitación de un sistema técnicamente complejo generan riesgos para la consistencia del proyecto y eventualmente hasta de judicialización por fallas de coordinación entre los diferentes proveedores, así como entre éstos y el RC. Ojalá las respuestas del Registro Civil a los miles de preguntas que ha recibido sean suficientes para resolver las grandes dudas que se han generado.

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter