Acuerdo social según criterio de los expertos

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Al expresidente del Banco Centra, Roberto Zahler, le parece muy conveniente un pacto fiscal para enfrentar la gravedad de la crisis sanitaria, económica y social; y un acuerdo nacional para garantizar el cumplimiento del itinerario electoral, particularmente el plebiscito del 25 de octubre.

Manases Huenuqueo Águila

Docente de Introducción al Derecho

Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt

Al expresidente del Banco Centra, Roberto Zahler, le parece muy conveniente un pacto fiscal para enfrentar la gravedad de la crisis sanitaria, económica y social; y un acuerdo nacional para garantizar el cumplimiento del itinerario electoral, particularmente el plebiscito del 25 de octubre. Con relación a lo fiscal, el Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible ha señalado que hay espacio para un responsable y sustancial aumento del gasto público.

El pacto fiscal debe definir la distribución temporal de ese mayor gasto hasta el término de este gobierno; y acordar una mayor y progresiva carga tributaria, necesaria para la sustentabilidad fiscal, una vez que haya pasado la pandemia.

Sobre las medidas de protección social que se requieren ahora y a mediano plazo debe ser muy superior a la vigente a través del Ingreso Familiar de Emergencia y llegar a $370.000 mensuales para una familia de tres personas por el tiempo que dure la pandemia y que el monto no debe ser decreciente. Asimismo, plantea que la ayuda a los pymes debe corregir las insuficiencias y ampliarse a través de instituciones no bancarias, tales como Corfo, Sercotec, Fosis, Indap y agencias regionales.  La deuda pública puede aumentar muchos puntos del PIB, sin entrar en nada parecido a la “irresponsabilidad fiscal”.

Adicionalmente, el Estado de Chile  tiene más de US$20.000mil millones, cerca el 8% del PIB, en activos internacionales. Se suma a lo anterior que en la actualidad las tasas de interés son muy bajas y hay amplia liquidez, internacional y doméstica, lo que permite colocar abundante deuda pública en condiciones muy favorables de costos y plazos.

Para el economista Alejandro Micco el bono Covid llegó lento y el ingreso familiar  de emergencia  es algo pobre también, lo mismo ocurre con el proyecto que acompaña a los independientes que es engorroso. Habría sido mejor que fuese en dinero. Más allá de toda esta discusión, que a ratos parece estéril, es necesario recordar que estamos en una situación de emergencia y que existen más de tres millones de familias pobres junto con un sector de la clase media que no tienen ingresos para comer y financiar los gastos de su mantención.

Contenido publicado en: El Calbucano

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter